Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 273
Primeira ... 67891011121314 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validação de marcadores moleculares para eficiência na utilização de fósforo com base em genes SbPSTOL1 em sorgo. Infoteca-e
MAGALHAES, J. V.; MACIEL, B. H.; SOUSA, S. M. de; SILVA, L. A.; SCHAFFERT, R. E.; PASTINA, M. M.; BARROS, B. de A.; GUIMARAES, C. T.; NEGRI, B.; AZEVEDO, G.; VIANA, J. H. M..
O presente trabalho teve como objetivo identificar homólogos de sorgo do gene OsPSTOL1, validar o efeito desses genes na absorção de P e na produção de grãos de sorgo cultivado em solos ácidos e gerar marcadores moleculares para seleção assistida com base em genes PSTOL1 em Sorghum bicolor (SbPSTOL1).
Tipo: Circular Técnica (INFOTECA-E) Palavras-chave: Marcador molecular; Genética; Gene; Sorghum bicolor.
Ano: 2016 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1063400
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validação de marcadores moleculares para introgressão da característica nervura marrom (bmr6) em linhagens de sorgo biomassa utilizando retrocruzamento assistido. Infoteca-e
DAMASCENO, C. M. B.; PARRELLA, R. A. da C.; RODRIGUES, J. A. S.; SCHAFFERT, R. E..
bitstream/item/79088/1/circ-184.pdf
Tipo: Circular Técnica (INFOTECA-E) Palavras-chave: Genética; Marcador molecular; Recurso energético.
Ano: 2012 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/953124
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración agronómica morfológica y bioquímica de líneas de maíz con el carácter tallos gemelos. Colegio de Postgraduados
Meraz Fonseca, Ma. Lorena.
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más importante de México y forma parte importante en la dieta de los mexicanos. Mediante mejoramiento genético, en el área de Fisiotecnia Vegetal del Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética, Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, se han desarrollado líneas (S5) de maíz con el carácter “Tallos Gemelos” (TG) (expresión de dos plantas, genotípica y fenotípicamente similares, que se forman de una semilla) a las cuales se les ha incrementado la frecuencia de este carácter; por ello, el objetivo del presente trabajo fue: Evaluar el comportamiento agronómico, morfológico y nutraceútico de líneas de maíz que poseen el carácter TG e identificar líneas prometedoras con alta frecuencia, vigor y calidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Componentes de Rendimiento; Vigor; Plántulas; Embriones Gemelos; Calidad de Grano; Yield Components; Seedling; Twin Embryos; Grain Quality; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración agronómica y de calidad de fruto en poblaciones nativas de jitomate mexicano Colegio de Postgraduados
Flores Sánchez, Ignacio Darío.
México cuenta con una amplia diversidad en recursos fitogenéticos de poblaciones nativas de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.). El objetivo de la investigación fue evaluar la variabilidad morfológica en estado de plántula, características agronómicas relevantes y calidad de fruto, de 18 poblaciones nativas cultivadas en invernadero e hidroponía, provenientes de siete estados de la República y de la región Puebla-Hidalgo; como testigo se utilizó el jitomate comercial Sun-7705 (Nunhems®, tipo saladette). Se realizó en dos ciclos, en el primero, se evaluaron características morfológicas en plántula, con base en nueve grupos de origen. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. Los datos se analizaron mediante...
Palavras-chave: Lycopersicum esculentum; Diversidad genética; Calidad de fruto; Invernadero; Hidroponia; Genetic diversity; Fruit quality; Greenhouse; Hydroponics; Genética; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración del mejoramiento genético participativo in situ en poblaciones de maíz (Zea mays L.) criollo en el sureste del Estado de México. Colegio de Postgraduados
Zambrano Zambrano, Eddie Ely.
La selección de semilla es un proceso ancestral y cotidiano en el cultivo de poblaciones de maíz nativo (criollo); se ha planteado que mediante el fortalecimiento de ese proceso con elementos técnicos del mejoramiento genético se puede conservar la diversidad genética del maíz y acrecentar el potencial productivo. De aplicarse de manera generalizada, se impactaría en el minifundio y en más del 80% de la superficie cultivada con maíz en México (8.5 millones de hectáreas). En el área de Genética del Colegio de Postgraduados se ha practicado mejoramiento participativo desde 1995, mediante selección masal in situ en poblaciones de maíz nativo con agricultores del sureste del Estado de México. En las localidades de Montecillo y Ayapango, Estado de México,...
Palavras-chave: Zea mays; Riqueza genética; Mejoramiento participativo; Respuesta a la selección; Polimorfismo isoenzimático; Genetic diversity; Participatory genetic improvement; Selection response; Isoenzyme polimorphism; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1863
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética de la termosensibilidad en poblaciones de maíz nativo de México: una aportación al reto del cambio climático. Colegio de Postgraduados
Sánchez Ramírez, Francisco Javier.
El presente estudio se realizó para conocer la variabilidad genética del maíz nativo de diferente origen ecológico (frío, templado y subtropical) para responder ante condiciones de temperatura alta, principalmente; considerando esta como uno de los principales escenarios provocados por el cambio climático que actualmente amenaza a la diversidad del maíz nativo. La valoración del efecto de temperaturas contrastantes sobre la germinación mostró que afectaron la duración del proceso más no la germinación total. La dinámica de acumulación de biomasa en la plántula (BP), mediante la cuantificación de la biomasa en la parte aérea (BPa), en la raíz (BRa), en el mesocótilo (BMe), la biomasa consumida en la respiración (BCR), el pericarpio más los restos del...
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones nativas; Cambio climático; Termosensibilidad; Native populations; Climate change; Thermosensitivity; Maestría; Genética.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética y caracterización de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.). Colegio de Postgraduados
Sentíes Herrera, Héctor Emmanuel.
El presente trabajo tuvo como objetivos describir el estado del arte del sistema de producción de la caña de azúcar en México y llevar a cabo un análisis de la variabilidad genética con que se cuenta en variedades comerciales que se producen en el país. Se encontró que el sistema de producción de caña de azúcar presenta un alto contraste en cuanto a las condiciones socioeconómicas, agronómicas y ambientales. Predomina el minifundismo, la baja escolaridad de los productores y la escasa y obsoleta tecnología utilizada tanto en campo como en fábrica. Las condiciones agronómicas pueden considerarse adecuadas, con cerca de 500 mil ha con alto potencial y otras 4.5 millones de ha con potencial medio para el desarrollo de este cultivo. El cambio climático y la...
Palavras-chave: Saccharum; Agroindustria Mexicana; Rendimiento en azúcar; Enfoques agronómicos; Andropogoneae; Filogenia; Mexican Agroindustry; Sugar yield; Agronomic approaches; Phylogeny; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidade e controle genético da resistência à seca de ponteiros em Eucalyptus na Região de Arapoti, PR. Infoteca-e
DUDA, L. L.; RESENDE, M. D. V. de; NARDELLI, A. M. B..
Foram avaliadas espécies, procedências e progênies de Eucalyptus, para o caráter resistência à seca de ponteiros na Região de Arapoti - PR. As espécies que apresentaram maior grau de resistência foram E. dunnii e E. camaldulensis. Foram obtidas estimativas de herdabilidade na faixa de 93% entre espécies, 93% entre procedências de E. grandis, 75% entre progênies, 30% dentro de progênies e 28% entre indivíduos de E. grandis. Estimou-se ganho genético da ordem de 22% pela seleção entre e dentro de progênies. Entretanto, um único ciclo de seleção não foi suficiente para elevar a resistência a um nível adequado em E. grandis.
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Paraná; Seca de ponteiro; Forest dieback; Genetic parameters; Espécie exótica.; Eucalipto; Genética; Parâmetro Genético.; Eucalyptus..
Ano: 2001 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/306327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidade genética e aptidão fenotípica em um painel de acessos de sorgo. Infoteca-e
NETTO, D. A. M.; PARRELLA, R. A. da C.; SCHAFFERT, R. E.; MENEZES, C. B. de; OLIVEIRA, A. C. de; TRINDADE, R. dos S..
A variabilidade genética encontrada no germoplasma é detectada por meio da caracterização e avaliação preliminar dos genótipos armazenados no Banco Ativo de Germoplasma (BAG). São utilizadas informações de vários descritores da planta, panícula e grãos já determinados internacionalmente. O BAG de sorgo da Embrapa recebeu 213 acessos originalmente vindos do Cirad, e que fazem parte do acervo de germoplasma do programa na área de pré-melhoramento genético de sorgo. O presente trabalho teve por objetivos caracterizar os acessos de germoplasma de sorgo e prospectar caracteres de interesse para múltiplos usos. Os acessos foram plantados em duas épocas, sendo a primeira em dezembro de 2016 (verão), e a segunda em abril de 2017 (inverno). Os dados de...
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Genética; Sorghum Bicolor; Melhoramento Genético Vegetal; Germoplasma.
Ano: 2018 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1101056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación ecológica, morfológica y química: atributos clave para el aprovechamiento y conservación de Jatropha sp. Colegio de Postgraduados
Hernández Nicolás, Nancy Yazmin.
En México se consignan 45 especies para el género Jatropha (Euphorbiaceae). La Reserva de las Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán concentra riqueza genética y endemismo para este género, que proporciona alimento, medicina y energía a los habitantes, pero falta información sobre la distribución, ecología y aprovechamiento de las especies. Esta tesis se organizó en tres capítulos. En el primero se precisaron taxonómicamente las especies de Jatropha, se diferenciaron las Unidades Ambientales (UA) en las que habitan, se valoró el estado de conservación de sus hábitats y se calificó la vulnerabilidad de sus poblaciones; en el segundo capítulo, se verificó la variación morfológica intra e interespecífica; y, en el último, se caracterizó el aprovechamiento...
Palavras-chave: Ecología; Usos; Conservación; Variación morfológica; Ecology; Uses; Conservation; Morphological variation; Genética; Maestría; Jatropha especies; Jatropha species.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en resistencia a sequía y tolerancia a altas temperaturas en frijol tipo flor de mayo. Colegio de Postgraduados
Barrios Gómez, Edwin Javier.
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general estudiar la respuesta en el rendimiento y sus componentes, relaciones hídricas y tolerancia a altas temperaturas, de un grupo de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Flor de Mayo (FM) resistentes y susceptibles a sequía, en condiciones de riego y secano. Se sembraron tres experimentos (primavera-verano de 2007); uno en secano (con dos riegos suplementarios antes de la floración) en Celaya, Guanajuato, México y dos en Montecillo, Texcoco, Estado de México, de los cuales, uno estuvo en riego (aplicación semanal de riego por gravedad) y el otro en secano (a merced de la lluvia durante el ciclo). Se observó que los cultivares FM Noura, FM Anita y FM M38 produjeron mayor (P≤0.05) rendimiento...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Secano; Riego; Relaciones hídricas; Altas temperaturas; Irrigation; Rainfed; Water relationships; High temperatures; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en resistencia a sequía y tolerancia a altas temperaturas en frijol tipo flor de mayo. Colegio de Postgraduados
Barrios Gómez, Edwin Javier.
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general estudiar la respuesta en el rendimiento y sus componentes, relaciones hídricas y tolerancia a altas temperaturas, de un grupo de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Flor de Mayo (FM) resistentes y susceptibles a sequía, en condiciones de riego y secano. Se sembraron tres experimentos (primavera-verano de 2007); uno en secano (con dos riegos suplementarios antes de la floración) en Celaya, Guanajuato, México y dos en Montecillo, Texcoco, Estado de México, de los cuales, uno estuvo en riego (aplicación semanal de riego por gravedad) y el otro en secano (a merced de la lluvia durante el ciclo). Se observó que los cultivares FM Noura, FM Anita y FM M38 produjeron mayor (P≤0.05) rendimiento...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Secano; Riego; Relaciones hídricas; Altas temperaturas; Irrigation; Rainfed; Water relationships; High temperatures; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfológica y enzimática en una población de abejas (Apis mellifera) en proceso de africanización. Colegio de Postgraduados
Utrera Quintana, Fernando.
El impacto causado por la abeja africanizada en su llegada a México ha motivado la realización de pocos trabajos de investigación para aprovechar las características útiles de esta especie. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el grado de hibridación de una muestra de la población formada por 37 colmenas de abejas euroafricanas establecidas en Montecillo. Se utilizaron tres pruebas para estimar el grado de africanización en la población. La prueba de Rinderer agrupó a las colmenas en cuatro grupos: abejas africanizadas (48.65%); africanizadas con introgresión de genes europeos (18.92%); europeas con introgresión de genes africanizados (8.11%); y europea (24.32%). El análisis de componentes principales (CP) con base en caracteres...
Palavras-chave: Introgresión; Euroafricanas; Morfología; Isoenzimas; Introgression; European honey bees Africanized; Morphology; Isozymes; Genética; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/652
Registros recuperados: 273
Primeira ... 67891011121314 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional